Las mujeres cisgénero y hombres transgenero que no se han sometido a tratamientos hormonales ni cirugía de pechos, son el grupo en el que se dan más casos de cancer de mama. Por ello los controles de detección precoz son claves para detectarlo en su etapa inicial y garantizar el acceso a un tratamiento a tiempo.
Las personas transgénero son muchas veces excluidos de las pruebas de detección precoz del cáncer. Lo cierto es que hay pocos estudios al respecto para afirmar o destacar el riesgo de cáncer de mama en personas trans. A continuación, te contamos todo lo que debes saber sobre este tema.chahc
¿Cómo puede afectar el tratamiento hormonal en personas trans?
El uso de estrógenos (hormonas femeninas) en las mujeres cisgénero en época de menopausia puede incrementar el riesgo de padecer cáncer de pecho, según el Instituto Nacional del Cáncer y diferentes estudios médicos. Sin embargo, no se ha comprobado la incidencia en la mujer trans respecto a la mujer cisgénero. Pero teniendo en cuenta esta premisa, algunos médicos piensan que lo mismo puede ocurrir en las mujeres trans que se han sometido a un tratamiento hormonal feminizante. Como norma, se propone que las mujeres trans mayores a 50 años que hayan realizado tratamiento hormonal con estrógenos durante más de 5 años, deben realizar cribado de cáncer de mama. Del mismo modo, aquellas mujeres trans con antecedentes de cáncer de mama familiar (mutación BRCA-2, syndrome de lynch, entre otros), deberán realizar cribado de cáncer de mama, siguiendo las normas internacionales
Tampoco existe evidencia clara de que el uso de los andrógenos en el proceso de masculinización pueda provocar la formación de tumores cancerígenos en las mamas de los hombres trans, o disminuir la incidencia de los mismos. Faltan estudios médicos clarificadores al respecto.
Pero no hay que olvidar que los tratamientos de reasignación de género, ya sean hormonales o quirúrgicos – una mastectomía o mamoplastia de aumento-, modifican el tejido glandular mamario. Por ello, desde IM GENDER queremos destacar la importancia de realizar cribados del cáncer para la detección precoz a partir de los 50 años de forma bienal. Un diagnóstico a tiempo es decisivo para salvar vidas y combatir la enfermedad con éxito.
¿En que se basan las pruebas de detección del cáncer de mama?
El aumento de la supervivencia al cáncer de senos en los últimos años se debe sobre todo a los controles de detección precoz. De ahí la importancia de acudir a un médico para someterse a revisiones periódicas.
Las pruebas de cribados del cáncer de senos consisten en inspeccionar estos empleando las manos (examen físico) o mediante tecnología avanzada (ecografía mamaria, mamografía, resonancia magnética), con la finalidad de identificar la enfermedad antes de que el paciente comience a sufrir los síntomas o se encuentre en una fase avanzada. De esta forma, se puede detectar en una etapa inicial y ofrecer distintos tratamientos que puedan detenerlo a tiempo.
Tipos de pruebas para detectar el cáncer de pecho:
Existen distintas pruebas de detección de cáncer de mama. Su médico podrá informarle de ellas, explicando los beneficios y riesgos de cada una, para tomar una decisión bien informada.
- Mamografía: Esta prueba es una radiografía de las mamas. Es una de las técnicas más empleadas para la detección del cáncer en mujeres, ya que es la más efectiva. De hecho, con la mamografía se puede identificar la enfermedad antes de que el tumor sea palpable. Permite encontrar pequeños focos como microcalcificaciones, que no son palpables al tacto y si hubiera un carcinoma ductal.
- Resonancia magnética de las mamas: Es un dispositivo que emplea imanes y trabaja con ondas de radio y átomos de hidrógeno para captar imágenes del cuerpo humano. Debido a su campo magnético y el efecto de éste sobre el cuerpo, las resonancias magnéticas sólo se llevan a cabo cuando la persona tiene un alto riesgo de padecer un cáncer de pecho o es estrictamente necesario.
- Examen clínico de las mamas o en el torax/pecho: Se trata de un examen realizado con las manos por un profesional médico para descubrir posibles bultos, dolores o molestias en los pechos del paciente.
Las técnicas de diagnóstico pueden variar entre personas cisgénero y transgenero o no binarias, y deberían adaptarse a cada caso particular. Así mismo, los tratamientos para combatir el cáncer también pueden diferir de una persona a otra.

¿Quién debe hacerse la pruebas de cáncer de mama?
A partir de los 50 años es importante realizarse pruebas de detección precoz del cáncer, ya que a partir de esta edad hay una mayor probabilidad de desarrollar esta enfermedad.
Se recomienda sobre todo, en hombres trans sin ningún tipo de cirugía de reasignación de género. Por otro lado, es clave evaluar el estado hormonal, los factores de riesgo y los antecedentes heredofamiliares en mujeres trans.
Síntomas del cáncer de pecho: ¿cómo identificarlo?
En muchas ocasiones el paciente ni siquiera imagina que tiene un cáncer, ya que carece de síntomas. Pero hay veces que sí los hay o que la persona es capaz de detectar que algo no está funcionando bien en su cuerpo. Los síntomas del cáncer de pecho más comunes son:
-
- Notarse un bulto en la mama o bajo la axila.
- Mayor volumen en el pecho o hinchazón.
- Enrojecimiento o descamación de la piel en los pechos.
- Irritación en la piel de la zona.
- Un pezón hundido o doloroso.
- Secreción en el pezón que contiene sangre.
Ante cualquier síntoma, dolor o cambio en el tamaño de las mamas, es primordial visitar a un centro de salud para someterse a un diagnóstico médico que permita determinar si el paciente sufre de alguna patología.
En IM GENDER, estamos especializados en tratamientos de reasignación de género. Si eres una persona transgénero o no binaria, te ofrecemos un servicio de diagnóstico precoz para cuidar de ti y de tu salud. No dudes en contactarnos para resolver todas tus dudas o pedir tu cita.
¿Necesitas más información acerca del cáncer de pecho?
Contacta con IM GENDER y te informaremos.